Ir al contenido principal

Internet acrecentó en 2011 su papel como medio de lucha contra las dictaduras

Reporteros Sin Fronteras publicó este domingo su "lista negra" de países.
Venezuela abandona la lista negra, donde Cuba continúa.
Internet acrecentó en 2011 su papel como medio de lucha contra las dictaduras.
El pasado año hubo una "violencia sin precedentes" contra los usuarios.
RSF también denuncia las "medidas desproporcionadas" adoptadas por "países llamados democráticos para proteger los derechos de autor".

Internet acrecentó en 2011 su papel como medio de lucha contra los regímenes dictatoriales, que aumentaron el control de la red, lo que provocó cinco muertos y 200 detenidos,
según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) difundido este domingo con motivo de la jornada mundial contra la cibercensura.
El pasado año se saldó con una "violencia sin precedentes" contra los usuarios de internet por sus actividades de información a través de la red, según RSF.

El número de arrestos se incrementó un 30 por ciento con respecto a 2010, agrega la organización, que señala que 120 de esos "ciberdisidentes" permanecen encarcelados.

"Los 'net-ciudadanos' -señala el informe- estuvieron, en 2011, en el corazón de los cambios políticos que afectaron al mundo árabe. Trataron, junto con los periodistas, de saltarse la censura, por lo que pagaron un alto precio".

Derechos de autor

RSF también denuncia las "medidas desproporcionadas" adoptadas por "países llamados democráticos para proteger los derechos de autor".

"La presión crece sobre los intermediarios técnicos, que deben hacer de policías de internet", señala la organización, que alerta sobre la aparición de empresas de vigilancia que ejercen de "mercenarios" en una "carrera armamentística" en internet.

Lista negra de países

Doce países integran la lista de "enemigos de internet" establecida por la organización defensora de la libertad de prensa, que señaló que en esos Estados el acceso a la red está total o parcialmente restringido, filtrado y sometido a propaganda oficial.

Bahrein y Bielorrusia, que hasta ahora eran países "bajo vigilancia", entran en esa lista, que comparten con Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam.

RSF afirma que el incremento de la "lista negra" de sitios web prohibidos y el bloqueo de internet durante las manifestaciones se sumaron al arresto de bloggeros y otras medidas de presión, enmarcados en una nueva ley de control de la red aprobada en enero pasado.

Cuba
RSF aseguró que el régimen de La Habana continúa con su campaña de "diabolización de internet y de las redes sociales" y que sigue impidiendo el acceso de sus ciudadanos a la red, a la que tiene acceso menos de un 2 por ciento de la población.

Pese a todo, cada día son más los cubanos que "se saltan la censura" y acceden a internet, sobre todo para consultar las redes sociales.

Sabedor de ello, el régimen ha tratado de "ocupar el espacio" mediante el lanzamiento de su propia red social, accesible exclusivamente en la intranet cubana, independiente también del resto de la red.

El gobierno cubano contraatacó creando su propia red social

RSF recordó que Cuba debe conectarse al internet mundial a través de un cable que le une con Venezuela, pero su instalación, anunciada para el verano pasado, todavía no está terminada.

La Habana quiere que esa nueva conexión esté reservada exclusivamente para un "uso social", según la organización, que no cree que vaya a mejorar las condiciones de conexión de los cubanos a la red mundial.

Bahrein
La organización considera a Bahrein "un ejemplo de represión exitosa, gracias al vacío de información mediante un arsenal de medidas represivas", entre las que figuran el arresto de bloggeros o la perturbación de las comunicaciones durante las manifestaciones de protesta.

Bielorrusia
En Bielorrusia, el régimen del presidente Alexander Lukashenkov, aumentó su control de la red en reacción al eco que en las redes sociales encontraron las protestas contra su régimen, señala el informe.

Birmania
Aunque la organización mantiene a Birmania en la lista, precisa que "próximamente puede abandonarla" si prosigue sus medidas de liberación de periodistas y bloggeros y levanta el bloqueo de páginas.

India
India entra este año en la lista por la vigilancia impuesta a la red por las autoridades tras los atentados de Bombay de 2008, que "debilita la libertad de expresión".

Kazajistán
Kazajistán también se incorpora por los "bloqueos de sitios de información y cortes de comunicación" durante los movimientos de protesta que tuvieron lugar el año pasado.

Países que salen: Libia y Venezuela
En el caso de Venezuela, la organización constató que "la legislación potencialmente liberticida" adoptada el año pasado y que motivó que el país fuera sometido a vigilancia, "no ha tenido por el momento efectos particularmente nefastos", por lo que decidió sacar al país de esa lista.

También sale Libia, gracias a la caída del régimen de Gadafi, considerado por RSF como uno de los depredadores de la prensa en el mundo.

Países bajo vigilancia
Tailandia se quedó a las puertas de entrar en la lista de enemigos de internet, pero permanece en la de países bajo vigilancia, junto a Australia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Eritrea, Francia, Malasia, Rusia, Sri Lanka, Túnez y Turquía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nasa descubre dia Perdido de la Biblia

La biblia tenia razon y la NASA lo comprobo. Programa espacial anuncia que falta un dia en la historia , pero la biblia tiene la respuesta en relato de tiempos de Josue. Quienes han leido el antiguo testamento de la sagrada biblia saben que el tiempo "se detubo por un dia", La NASA, las Administracion Nacional de Aeronautica y Espacio de Estados Unidos, se tomo muy enserio el asunto y comenzo a investigar si lo que decia la biblia era realidad. Un software para computadoras comprobo la veracidad de un hecho considerado como un mito. Harold Hill, presidente de maquinarias Curtis de Baltimore, Maryland, y consultor de la NASA, dio la noticia: "La NASA desarrollo un programa computaarizado para saber la posicion del sol , la luna y los planetas en el espacio, en cualquier momento del futuro, para evitar que estos cuerpos esapciales les esten en la trayectoria de nuestras naves espaciales y satelites artificiales, y colicionen contra ellos. Programaron la computadora par...

Anonymous negocia con Facebook: Millonaria suma de dinero a cambio de seguridad

Anonymous uno de los mejores grupos de hakers de la historia, prometió que el 5 de noviembre del 2013 bloquearía  a FACEBOOK y  ZYNGA . Lo cual jamas sucedió, muchos se decepcionaron e incluso se sintieron estafados por haber mandado una amenaza de gran importancia y que  nunca se ejecuto.

'La mina se comió a los 33', versión 'porno' de los mineros chilenos

La película se hará, con ese sugestivo título, por los 10 años del cine pornográfico de ese país. La actriz chilena Ana Karenina será la protagonista de la cinta dirigida por Leonardo Barrera, quien aclaró que "la intención no es mostrar una tremenda orgía en la pantalla", sino "hacer algo simpático", dijo en declaraciones a radio Cooperativa. En el marco de la celebración de los diez años del porno chileno, quieren "ocupar toda esta historia de los mineros con una crítica social", agregó Barrera. El cineasta aclaró: "nosotros no vemos a los mineros como héroes, sino como víctimas de un sistema que está mal hecho y que provocó todo". La película incluirá anécdotas relacionadas con el exitoso rescate que se llevó a cabo entre el 12 y 13 de octubre, como la historia del minero Yonni Barrios, que se hizo conocido porque a la salida de la mina le esperaban sus dos mujeres, informó el diario La Cuarta en su versión digital. "Nos gusta hacer pelí...